domingo, 25 de marzo de 2012

Listas de distribución



Con posterioridad al correo electrónico, surgieron las listas de distribución, también conocidas como listas de discusión, listas de correo, foros de discusión o grupos de discusión. Se trataba de centralizar la información en un nodo (servidor de la lista) para que fuera transmitida entre varios usuarios. De esta manera, la información que antes era accesible únicamente a los usuarios que se comunicaban entre sí, se podía generalizar a otros potenciales usuarios que previamente se hubieran suscrito a ese punto de información.

Una lista de distribución no es es más que un grupo de usuarios de correo electrónico que, por medio de un software o programa de difusión masiva de correos electrónicos que se encuentra en un servidor, pueden enviar y recibir de forma simultánea, los mensajes remitidos al servidor por cualquiera de los usuarios o participantes suscritos a la lista.

Los gestores de distribución de listas más conocidos son "Majordomo" y "Listserv", y el suscriptor puede enviar o recibir los mensajes a través de cualquier programa de correo electrónico. Se calcula que la mayor parte de los usuarios, un 30%, utilizan LISTSERV y que éste se usa para enviar 25 millones de mensajes al día, en aproximadamente 300.000 listas de correo.

Se calcula que las listas de distribución de mensajes gestionan en total 30 billones de mensajes por año. (http://www.sims.berkeley.edu/research/projects/how-much-info-2003/internet.htm). Otra fuente estadística es ListServ Statistics: http://www.lsoft.com/ltop/ltop-main.html que a fecha 3 de julio de 2004, informaba de que existían 343.094 listas con más de 105 millones de usuarios y 22 millones de mensajes diarios. Por ejemplo, el servidor eListas.Net aloja, en mayo de 2006, más de 30.000 listas en español y cuenta con más de 22 millones de suscriptores.

El grupo de usuarios o suscriptores que participa en una lista suele pertenecer a una comunidad científica o profesional que pretende compartir un debate o discusión sobre un tema concreto y los servidores comúnmente son puestos en marcha por instituciones científicas o académicas.

Las listas pueden ser abiertas y de libre suscripción o cerradas o limitadas a las personas que pertenezcan a un grupo profesional o que cumplan unas condiciones determinadas.

Generalmente se da la opción de que los mensajes enviados a la lista puedan ser depositados en el servidor para consultarlos de forma retrospectiva o recibirlos en el propio programa de correo electrónico del suscriptor.

Muchas listas están moderadas por una persona que se encarga de mantener y organizar el debate o de impulsar los temas de discusión. En algunos casos el moderador actúa como un filtro, ya que los mensajes llegan primero a su buzón y él es quien reenvía a
la lista los mensajes adecuados y criba los inadecuados.

La forma de apuntarse o suscribirse a un grupo o lista de discusión sigue el formato siguiente:
subscribe

Este sistema de comunicación plantea problemas de saturación ya que genera un excesivo tráfico porque un mensaje se envía a todos aquellos usuarios suscritos al grupo de discusión. Además, es muy corriente recibir correo basura o spam y también es posible la transmisión de virus informáticos a través de este medio.

Estos problemas se puede solucionar utilizando moderadores que filtren las listas o empleando otro tipo de comunicación similar como son las news. En las news la información se centraliza y permanece en el ordenador servidor al que podemos conectarnos para ver la cabecera de los mensajes y descargar únicamente los que nos interesen.

En las listas, todos y cada uno de los mensajes llegan, por correo electrónico, a los ordenadores de las personas suscritas.

Hay listas de todo tipo de temas. En España, destacan las listas gestionadas por RedIris, la red académica y de investigación del CSIC. Se puede ver el directorio de estas listas (más de 400), los temas, la forma de funcionamiento y suscripción y la suscripción en línea desde la web: http://www.rediris.es/list/. Otras web que gestiona y permite crear o suscribirse a listas de discusión es: http://www.eListas.net/, donde existen más de 30.000 listas de distribución, boletines y newsletters profesionales. Algunas de estas listas son públicas, pero otras necesitan suscripción.

Desde hace algunos años existen en la red una serie buscadores especializados que nos permiten realizar búsquedas en las listas de distribución.

Ejemplos de listas de distribución son:
En Español:
• Lista de distribución IWETEL es el principal Foro electrónico en castellano sobre bibliotecas y documentación. Funciona desde 1993 y estágestionada por RedIRIS.http://www.rediris.es/list/info/iwetel.es.html

• Lista de distribución ISKO-ES sobre los temas relacionados con la Representación y Organización del Conocimiento en Sistemas de Información y Documentación, gestionada por RedIRIS:http://www.rediris.es/list/info/isko-es.es.html

• Lista de distribución NORMAWEB.http://listas.bcl.jcyl.es/normaweb/ Foro de debate sobre Normalización para la Recuperación de Información en Internet. Gestionada por el Grupo de Trabajo sobre Normalización para la Recuperación de Información en Internet del SEDIC.

• Lista INFODOC: sobre convocatorias, actividades profesionales y publicaciones especializadas en Biblioteconomía y Documentación:http://listas.bcl.jcyl.es/infodoc/

• Lista de Distribución Bibliotecarios y Documentalistas. Destinada a todos lo profesionales de la información, bibliotecarios, archiveros y documentalistas:http://www.elistas.net/lista/documentalistas

• DCMI-ES (Foro español del Dublin Core Metadata Initiative). http://listserv.rediris.es/archives/dcmi-es.html

• Lista de Distribución Documentalistas españoles. Para intercambiar ideas sobre esta profesión.http://www.elistas.net/lista/docu

• Lista DOCBD: para profesores de Biblioteconomía y Documentación.http://www.rediris.es/list/info/docbd.html

• Lista UBIB: para estudiantes de Biblioteconomía y Documentación. http://vallesnet.org/~xavip/ubid.htm

• Lista CINEDOC: sobre documentación en el campo cinematográfico http://www.rediris.es/list/info/cinedoc.html

• Lista MUSICDOC: sobre Documentación en el campo musical. http://www.rediris.es/list/info/musicdoc.html

• Lista REDIAL-L: sobre Información en América Latina.http://www.rediris.es/list/info/redial-l.html

• Lista de distribución en.medi@.Discusión sobre nuevas tecnologías y sociedad de la información.http://www.enredando.com/cas/en.medi@.htm

• Lista FIDEL, sobre fuentes de información telemática de todo tipo: http://exlibris.usal.es/merlo/fidel

• Lista NetDesign sobre diseño en Internet:http://www.elistas.net/lista/netdesign

• Lista Cibernautas. Para debatir sobre todas las dudas sobre informática e Internet en general, con temas como: software, formato Mp3, Windows, HTML, alertas de virus, redes, hardware, etc.:http://www.elistas.net/lista/cibernautas

• Trucos de Google. http://trucosdegoogle.blogspot.com

• Lista de Discusión sobre HTML. Diseño de paginas web. Uso de software. Intercambio de applets y scripts. Consejos y trucos. Todos los niveles http://www.elistas.net/lista/html

• Lista de Discusión sobre el programa MicrosoftFrontPage para elaborar páginas web:http://www.elistas.net/lista/frontpage2002

• Lista de Discusión Javascript sobre programación y lenguaje javascript. Intercambio de rutinas de javascripty temas relacionados con diseño web, HTML, DHTML, scripts, Dreamweaver, fireworks, Flash, Photoshop, ASP, etc.: http://www.elistas.net/lista/javascript

En inglés(Fuente: MERLO VEGA, José Antonio y SORLI ROJO, Ángela) y otros:
• ACQNET. Adquisiciones en bibliotecas. http://www.library.vanderbilt.edu/law/acqs/acqnet.html

• ADBS-INFO. Actividad de la ADBShttp://www.cru.fr/listes/adbs-info@cru.fr/

• ARL-Ejournal. Publicaciones electrónicas.http://www.cni.org/Hforums/arl-ejournal/about.html

• Autocat. Catalogación y control de autoridades http://ublib.buffalo.edu/libraries/units/cts/autocat/

• Biblio Fr. Biblioteconomía francófona.http://www.cru.fr/listes/biblio-fr@cru.fr/

• BIBLIST. Bibliotecas de investigación de países nórdicos. http://segate.sunet.se/archives/biblist.html

• CIRCPLUS. Circulación de documentos en bibliotecas http://listserv.boisestate.edu/archives/circplus.html
• DIGLIB. Bibliotecas digitales.http://www.ifla.org/II/lists/diglib.htm
• IFLA-L. Actividad de la IFLA.http://www.ifla.org/II/lists/ifla-l.htm
• JISCMail. Biblioteconomía y documentación.http://www.jiscmail.ac.uk/
• LIBJOBS. Puestos de trabajo en bibliotecas.http://www.ifla.org/II/lists/libjobs.htm
• LIBREF-L. Referencia.http://listserv.kent.edu/archives/libref-l.html
• LIS-ELIB Mailing List. Electronic Libraries Programme (eLib).http://www.ukoln.ac.uk/services/elib/
mailing-lists/lis-elib.html
• MLA-L. Bibliotecas de música.http://www.musiclibraryassoc.org/
• PACS-L. Automatización de bibliotecas.http://info.lib.uh.edu/pacsl.html

• Semantic Web Mailing List.. Web Semántica y ontologías http://groups.yahoo.com/group/semanticweb/
• Serials in Libraries. Publicaciones periódicas.http://www.uvm.edu/~bmaclenn/serialst.html
• Web4lib. Bibliotecas en WWW. http://sunsite.berkeley.edu/Web4Lib

Directorios de listas de distribución especializadas en Documentación
(Fuente: MERLO VEGA, José Antonio y SORLI ROJO, Ángela)
• BUBL mail: http://bubl.ac.uk/mail/
• ACQWEB´s directory:http://www.library.vanderbilt.edu/law/acqs/
journals.html#listservs
• Library e-mail lists and newgroups :http://www.itcompany.com/inforetriever/email.htm
• Mailbase electronic mailing list service:http://www.mailbase.ac.uk/category/ZC.html
• Mailing lists:http://www.ukoln.ac.uk/services/elib/mailing-lists/intro.html


Buscadores y directorios especializados en listas de distribución de todo tipo:
• Catalist: http://www.lsoft.com/lists/listref.htmlhttp://www.lsoft.com/catalist.html
• e-Listas en español : http://www.e-listas.com/
• Find mail lists:http://www.journalismnet.com/listserv.htm
• Forum one: http://www.ForumOne.com
• JournalismNethttp://www.journalismnet.com/listserv.htm
• Listas de distribución de RedIRIS (buscador):http://www.rediris.es/list/buscon.es
• Reference com: http://www.reference.com
• Tile net-lists: http://tile.net/lists
Acceso directo a la Lista de distribución sobre hipertexto: http://list.hipertexto.info/mailman/listinfo/hipertexto.info.hipertexto

El correo electrónico y las listas de distribución no son las únicas formas de comunicación escrita entre personas en Internet. Como ya se ha comentado existen, por ejemplo, los grupos de noticias y los BBS (Bulletin Board System) y también existe la mensajería instantánea, los foros en línea y los chats, en todos estos casos, la forma de envío, consulta y almacenamiento de los mensajes utiliza unas tecnologías específicas que no tienen que ver con el correo electrónico.

Los Grupos de noticias y las listas de distribución



Los newsgroup o grupos de noticias pueden considerarse como una extensión del correo electrónico pero, a diferencia de éste, se trata de un sistema público y universal de distribución de mensajes electrónicos agrupados por temas de discusión en un sistema asíncrono y que imitan a un boletín o tablón de anuncios donde los usuarios pueden dejar sus mensajes o leer los que se van publicando sobre dicho tema, ya que están disponibles en un servidor. Para tener acceso a los grupos de noticias se requiere un programa cliente que permita acceder al servidor en donde se encuentren. Este servidor almacena los mensajes y es preciso emplear un programa lector de noticias para poder consultar las mismas.

Los BBS o Boletines de noticias usan una tecnología con un funcionamiento similar: los usuarios envían noticias a un "tablón de anuncios" común, que es consultado por los participantes. Como los BBS sólo soportan texto, este tipo de comunicación interprofesional está dejando de emplearse, aunque en su momento tuvo un papel decisivo como medio de información.

El servicio de newsgroup suele ser ofrecido por los mismos servidores que prestan acceso a Internet y cuentas de correo electrónico y las news se reciben usando el mismo programa para recibir correo electrónico. Las noticias utilizan el protocolo NNTP (Network News Transfer Protocol) y también se conocen con el onombre de USENET (USEr NETwork) puesto que éste fue uno de los primeros grupos creados para debatir entre profesionales y programadores de Unix, junto con los de BITNET (Because Its Time Network), los de UUCP (Uni Unix Copy Protocol) y los de FidoNet (una red basada en las comunicaciones entre PCs sobre linea telefónicas), pero existen miles de grupos de noticias sobre los temas más variados.

He aquí una recopilación de grupos de noticias:
esp.charla.ecologismo
es.humanidades.literatura
es.humanidades.gramatica
es.misc.anuncios.trabajo.ofertas
es.ciencia.astrofisica.telescopio
es.ciencia.zootecnia.vacuno
alt.comp.linux
alt.movies.luis-bunuel
alt.movies.hithcockes.charla.utopia
es.comp.virus
es.rec.naturismo
alt.cyberespace.rebels
alt.cyberpunk.literature alt.feminism
alt.books
alt.sex.fetish.head
librariansoc.libraries.talk
comp.internet.library
alt.binaries.e-books
alt.animals.dog.collies
bionet.ecology.phsiology
netscape.public.mozilla.documentation
alt.culture.usenet
gov.us.usenet.admin

Los nombres de los grupos de noticias siguen una estructura jerárquica que se va separando por puntos a medida que se va desarrollando la especialización y el alcance temático. Por ejemplo:
es.rec.musica.grupos.beatles
es.rec.juegos.ajedrez
es.ciencia.medicina.depresion
esp.comp.linux.programation
microsoft.public.es.espanol.soporte.entre.usuarios.internet

Esta forma tiene por objeto adaptar el nombre al tema para que los usuarios sepan el área de interés de que trata la materia de discusión. Si el idioma es distinto del inglés, el nombre del grupo suele incluir o ir precedido de las iniciales de la lengua en cuestión, por ejemplo:
japan.netwes
it.comp.java
fr.sci.psychology

Los grupos de noticias que se desarrollan en lengua española incluyen "es" ó "esp". Las abreviaturas para los temas más utilizados son: alt (para temas alternativos), soc (para sociedad), sci (para ciencia), rec (para entretenimiento), comp (para computación), gov (gobierno de los EE.UU), misc (miscelánea), etc.